17 septiembre, 2025
Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será la continuación de: bioquímica.
Recordemos el mapa conceptual de la clase pasada...
Hoy hablaremos a detalle de la composición química de los organismos vivos...
La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, un sistema abierto que se regula, se reproduce y mantiene la existencia.
- 1665 – Hooke: observó el corcho con lentes de aumento y describió las células.
- Grew y Malpighi: identificaron cavidades en tejidos vegetales y animales.
- 1674 – Leeuwenhoek: descubrió células aisladas y el núcleo en eritrocitos.
- 1838-1839 – Schleiden y Schwann formularon la teoría celular:
- Todos los seres vivos están formados por células.
- Cada célula proviene de otra célula.
- Todas las células comparten composición química y metabolismo similares.
- El organismo funciona por la interacción de sus células.
Componentes inorgánicos:
Agua
Principal componente celular (≈95 % libre, resto combinada con proteínas). Su distribución varía según edad, tipo celular y metabolismo.
- Propiedades: alto calor específico, poder disolvente y acción dipolar.
- Funciones:
- Componente estructural (membranas, mitocondrias, cloroplastos).
- Mantiene la forma celular.
- Disolvente universal y medio de transporte.
- Participa en reacciones metabólicas (hidrólisis, fotosíntesis, respiración).
- Favorece el crecimiento celular y lo regula.
- Termorregulación.
Iones minerales y sales
Su presencia varía según la célula.
- Macroelementos: Cl, Na, K, P, Mg → requeridos en grandes cantidades.
- Microelementos: Fe, Cu, Mn, Zn → presentes en pequeñas cantidades.
- Importancia: e.g. Mg esencial en clorofila (vegetales), activador enzimático en animales.
- Funciones:
- Mantienen equilibrio ácido-base.
- Regulan presión osmótica.
- Actúan en biocatálisis (activadores y grupos prostéticos enzimáticos).
- Función estructural (Ca en huesos, Fe en hemoglobina, Mg en clorofila).
- Intervienen en el transporte de energía.
- Participan en el transporte activo a través de membranas.
Para nuestra actividad de hoy necesitaremos tener en cuenta el siguiente glosario...
- Deshidratación: pérdida excesiva de agua en las células u organismos, lo que afecta su funcionamiento normal.
- Sequía: ausencia o escasez prolongada de agua en el ambiente, que provoca estrés, sobretodo en plantas.
- Electrolitos: sales minerales disueltas en agua (como Na⁺, K⁺, Cl⁻) que conducen electricidad y regulan procesos vitales.
- Canales de sodio-potasio: proteínas en la membrana celular que permiten el paso controlado de iones Na⁺ y K⁺, manteniendo el equilibrio eléctrico y osmótico.
- Plasmólisis: contracción del contenido celular de una célula vegetal al perder agua, separándose la membrana de la pared celular.
- Ósmosis: movimiento del agua a través de una membrana semipermeable desde donde hay menor concentración de solutos hacia donde hay mayor concentración.
- Presión osmótica: fuerza que ejerce el agua al entrar en una célula por ósmosis, dependiendo de la concentración de solutos.
- Transporte pasivo: paso de sustancias a través de la membrana celular sin gastar energía (ejemplo: difusión, ósmosis).
- Transporte activo: paso de sustancias contra gradiente de concentración que requiere energía (ATP) y proteínas transportadoras.
Veremos el siguiente video para contextualizarnos...
Ahora, en grupos responderemos las siguientes preguntas para los casos hipotéticos que se mencionan abajo...
Quedo atenta a cualquier duda que tengan, nos vemos pronto 🥼.