jueves, 30 de mayo de 2024

ACTIVIDAD PROPIEDADES PERIÓDICAS

 

Buenos días mis estudiantes, espero tengan un lindo día lleno de aprendizajes.


30 de mayo del 2024


ACTIVIDAD PROPIEDADES PERIÓDICAS

De acuerdo a la lectura la página 6, realiza la actividad de la página 7 de nuestra cartilla Guías Norma Química y Física 10.




El aprendizaje es un tesoro que nadie puede arrebatarte. ¡Gracias por permitirme ser parte de tu viaje! Nos vemos la próxima clase...💚

NOMENCLATURA IUPAC: ALDEHÍDOS, CETONAS Y AMINAS

     

Buenos días mis estudiantes, espero tengan un lindo día lleno de aprendizajes.


30 de mayo del 2024


NOMENCLATURA IUPAC: ALDEHÍDOS

Selecciona la cadena principal: La cadena principal es la más larga que contiene el grupo funcional aldehído. La numeración se realiza de manera que el grupo funcional reciba el número más bajo posible.

Identifica el grupo funcional: El grupo funcional de los aldehídos es el grupo aldehído (-CHO). Se le asigna el sufijo "-al".

Numera la cadena principal: La numeración se realiza de manera que el átomo de carbono del grupo aldehído reciba el número más bajo posible.

Nombra las ramificaciones: Si hay ramificaciones en la cadena principal, se nombran como sustituyentes utilizando prefijos como met-, et-, prop-, but-, etc.
 

👀 Para un aldehído más complejo como el propanal (CH3CH2CHO), la cadena principal tiene tres átomos de carbono. Se numera de manera que el grupo aldehído reciba el número más bajo, y el nombre sería "propanal".


CETONAS

Selecciona la cadena principal: La cadena principal es la más larga que contiene el grupo funcional cetona (CO). Este grupo debe numerarse de manera que reciba el número más bajo posible.

Identifica el grupo funcional: El grupo funcional de las cetonas es el grupo carbonilo (C=O). Las cetonas se nombran utilizando el sufijo "-ona".

Numera la cadena principal: Numeración de la cadena principal de manera que los átomos de carbono del grupo carbonilo reciban los números más bajos posibles.

Nombra las ramificaciones: Si hay ramificaciones en la cadena principal, se nombran como sustituyentes utilizando prefijos como met-, et-, prop-, but-, etc.

👀Por ejemplo, para una cetona simple como la propanona (CH3COCH3), la cadena principal tiene tres átomos de carbono y el grupo carbonilo se encuentra en el segundo átomo de carbono. Por lo tanto, se llama "propanona".



AMINAS

Identifica y nombra el grupo funcional: En las aminas, el grupo funcional es el grupo amino (-NH2). Se nombra utilizando el prefijo "amino-".

Numera la cadena principal: La cadena principal es la más larga que contiene el grupo amino. Se numera de manera que el átomo de nitrógeno reciba el número más bajo posible.

Nombra las ramificaciones: Si hay ramificaciones en la cadena principal, se nombran como sustituyentes utilizando prefijos como met-, et-, prop-, but-, etc.

Indica la posición del grupo amino: La posición del grupo amino se indica mediante un número que corresponde al átomo de carbono al que está unido.


👀 Por ejemplo, para una amina simple como la metilamina (CH3NH2), la cadena principal es solo un átomo de carbono, y el grupo amino está unido a ese átomo de carbono. Por lo tanto, se llama "metanamina".


Luego, realiza la actividad de la página 25 de nuestra cartilla Guías Norma Química y Física 11.


El aprendizaje es un tesoro que nadie puede arrebatarte. ¡Gracias por permitirme ser parte de tu viaje! Nos vemos la próxima clase...💚

miércoles, 29 de mayo de 2024

REPASO CAIDA LIBRE, MOVIMIENTO HACIA ARRIBA, PARABÓLICO Y SEMIPARABÓLICO.

 

Buenos días mis estudiantes, espero tengan un lindo día lleno de aprendizajes.


29 de mayo del 2024


REPASO TEMAS VISTO SEGUNDO PERIODO

Hoy vamos a realizar un repaso sobre los temas caída libre, movimiento hacia arriba, movimiento parabólico y semiparabólico, para esto vamos a responder las siguientes preguntas a partir de la lectura de las páginas 40 y 42 de nuestra cartilla Guís Norma Química y Física: 

  1. ¿Qué es la gravedad?
  2. ¿Por qué todos los movimientos acelerados tienen la misma aceleración?
  3. ¿Qué es la caída libre?, de 5 ejemplos de caída libre.
  4. ¿Cuál es la ecuación para hallar la  distancia recorrida por un objeto en caída libre?, por qué en sta ecuación utilizamos la Y en vez de la X para representar la distancia?
  5. Escribe la ecuación para allar el tiempo de un objeto al caer.
  6. ¿Qué le hace la gravedad en un objeto lanzdo hacia arriba?
  7. ¿Cuánto tarde un objeto elevado hacia arriba en caer nuevamente?
  8. ¿La caída libre y el movimiento hacia arriba se da en línea recta o en parábola?
  9. ¿Por qué se llama movimiento parabólico al objeto que traza una trayectoria curva al ser lanzados?
  10. ¿En cuantas partes se descompone la velocidad de un movimiento parabólico y cuáles son, con qué letras se representan?
  11. Escriba las dos ecuaciones de los componentes rectangulares
  12. ¿Qué determina la parte vertical?
  13. ¿Qué determina la parte horizontal?
  14. ¿A qué ángulo la velocidad horizontal es mayor?
  15. Represente por medio de un ejemplo ilustrado, cómo sería un movimiento semiparabólico.

El aprendizaje es un tesoro que nadie puede arrebatarte. ¡Gracias por permitirme ser parte de tu viaje! Nos vemos la próxima clase...💚

FENÓMENOS ONDULTORIOS: REFLEXIÓN, REFRACCIÓN Y DIFRACCIÓN

 

Buenos días mis estudiantes, espero tengan un lindo día lleno de aprendizajes.


29 de mayo del 2024


FENÓMENOS ONDULTORIOS: REFLEXIÓN, REFRACCIÓN Y DIFRACCIÓN.

REFLEXIÓN

La reflexión es el fenómeno por el cual una onda, como la luz o el sonido, rebota en la superficie de un objeto y regresa al medio en el que se propagaba originalmente. Por ejemplo, cuando ves tu reflejo en un espejo, estás viendo el resultado de la reflexión de la luz en la superficie del espejo. La reflexión sigue la ley de reflexión, que establece que el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión respecto a la normal (una línea perpendicular a la superficie de reflexión).




                                       DIFRACCIÓN

La difracción es el fenómeno por el cual una onda se desvía de su trayectoria rectilínea al encontrarse con un obstáculo o al pasar a través de una abertura estrecha. Esto sucede cuando las ondas se curvan alrededor del borde de un obstáculo o al atravesar una apertura pequeña. La difracción es responsable de fenómenos como la formación de patrones de interferencia en una doble rendija y la dispersión de ondas sonoras alrededor de las esquinas.





                                      REFRACCIÓN

La refracción es el cambio de dirección que sufre una onda al pasar de un medio a otro de diferente densidad, como cuando la luz pasa del aire al agua o viceversa. Este cambio de dirección se debe a que la velocidad de la onda varía en diferentes medios debido a diferencias en la densidad y en el índice de refracción de los materiales. La ley de refracción, también conocida como ley de Snell, describe cómo el ángulo de incidencia y el ángulo de refracción están relacionados cuando la luz pasa de un medio a otro.
                             




El aprendizaje es un tesoro que nadie puede arrebatarte. ¡Gracias por permitirme ser parte de tu viaje! Nos vemos la próxima clase...💚

jueves, 23 de mayo de 2024

PROPIEDADES PERIÓDICAS

                                                    

Buenos días mis estudiantes, espero tengan un lindo día lleno de aprendizajes.



 23 de mayo del 2024

PROPIEDADES PERIÓDICAS




  1. Radio atómico: Es la mitad de la distancia entre los núcleos de dos átomos adyacentes en una molécula. Generalmente, disminuye de izquierda a derecha a través de un período y aumenta de arriba a abajo dentro de un grupo.

  2. Electronegatividad: Es la medida de la capacidad de un átomo para atraer electrones en un enlace químico. Tiende a aumentar de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba en la tabla periódica.

  3. Energía de ionización: Es la energía necesaria para eliminar un electrón de un átomo neutro en su estado gaseoso. Generalmente, aumenta de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba en la tabla periódica.

  4. Afinidad electrónica: Es la energía liberada cuando un átomo neutro en estado gaseoso acepta un electrón para formar un ion negativo. Suele aumentar de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba en la tabla periódica.

  5. Electronegatividad: Es la medida de la capacidad de un átomo para atraer electrones en un enlace químico. Tiende a aumentar de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba en la tabla periódica.

  6. Metalicidad: La tendencia de los átomos de un elemento a perder electrones y formar cationes en una reacción química. Los metales tienden a estar en la parte izquierda y en la parte inferior de la tabla periódica.




El aprendizaje es un tesoro que nadie puede arrebatarte. ¡Gracias por permitirme ser parte de tu viaje! Nos vemos la próxima clase...💚



ACTIVIDAD NOMENCLATURA IUPAC: FENOLES Y ÉTERES.

 

Buenos días mis estudiantes, espero tengan un lindo día lleno de aprendizajes.


20 de mayo del 2024

ACTIVIDAD: FENOLES Y ÉTERES

De nuestra cartilla Guías Norma Química y Física 11, terminar de realizar la actividad de la página 23. 

El aprendizaje es un tesoro que nadie puede arrebatarte. ¡Gracias por permitirme ser parte de tu viaje! Nos vemos la próxima clase...💚

miércoles, 22 de mayo de 2024

ACTIVIDAD MOVIMIENTO PARABÓLICO

  

Buenos días mis estudiantes, espero tengan un lindo día lleno de aprendizajes.


22 de mayo del 2024

ACTIVIDAD MOVIMIENTO PARABÓLICO

Después de realizar la evaluación, vamos a continuar resolviendo la actividad de la página 43 de nuestra cartilla Guías Norma Química y Física 10.


El aprendizaje es un tesoro que nadie puede arrebatarte. ¡Gracias por permitirme ser parte de tu viaje! Nos vemos la próxima clase. 💚