miércoles, 27 de agosto de 2025
Bimestral química tercer periodo (10-11)
lunes, 25 de agosto de 2025
Taller reacciones orgánicas (11)
25 agosto, 2025
Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será un taller se aplicación sobre: reacciones químicas orgánicas.
Taller de repaso
Continuación taller números de oxidación y valencia electrónica (10)
25 agosto, 2025
Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será la continuación de nuestro taller se aplicación sobre: estados de oxidación y valencia.
miércoles, 20 de agosto de 2025
Reacciones químicas (11)
20 agosto, 2025
Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será: reacciones químicas.
Copiamos en el cuaderno...
Reacciones químicas orgánicas
Son procesos en los que los compuestos carbonados (hidrocarburos y sus derivados) transforman su estructura molecular mediante la ruptura y formación de enlaces. Estas reacciones permiten obtener nuevas moléculas con propiedades diferentes y son fundamentales en la biología, la industria farmacéutica, la producción de plásticos, en los combustibles y otros materiales.
Principales tipos de reacciones...
Adición: Son aquellas en las que uno o más átomos o grupos de átomos se añaden a un enlace múltiple (doble o triple) de una molécula orgánica.
Ejemplo: La hidrogenación del eteno (CH=CH) con hidrógeno forma etano (CH-CH).
Contexto: El doble enlace del eteno se rompe y permite que se unan dos átomos de hidrógeno, transformándolo en etano más estable.
Importancia: Este tipo de reacción se utiliza en la industria alimentaria para convertir aceites vegetales líquidos en grasas sólidas, y en la producción de polímeros como el polietileno.
Sustitución: En este tipo de reacciones, un átomo o grupo de átomos de una molécula orgánica es reemplazado por otro. Generalmente ocurren en compuestos saturados (alcanos) y en compuestos aromáticos, ya que sus enlaces simples y estables no suelen permitir la adición de nuevos átomos.
Ejemplo: La cloración del metano con luz ultravioleta:
CH + Cl → CHCl + HCl.
Contexto: La luz rompe el Cl2 en radicales; uno de ellos sustituye un hidrógeno del metano, formando clorometano y HCl.
Importancia: Las reacciones de sustitución permiten obtener derivados halogenados, que son la base para fabricar plásticos, solventes, anestésicos y pesticidas.
Eliminación: Ocurren cuando un compuesto orgánico pierde simultáneamente dos átomos o grupos de átomos vecinos, dando lugar a la formación de un enlace múltiple (doble o triple). Son, en cierto modo, el proceso inverso a las reacciones de adición.
Ejemplo: La deshidratación del etanol en presencia de ácido sulfúrico produce eteno y agua:
CH-CHOH → CH=CH+ HO.
Contexto: El etanol pierde un hidrógeno y un grupo –OH como agua, lo que genera un doble enlace y produce eteno.
Importancia: Este tipo de reacciones se usan para generar alquenos, los cuales son materia prima esencial en la síntesis de plásticos y otros productos químicos industriales.
Taller valencia y número de oxidación (10)
20 agosto, 2025
Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será un taller se aplicación sobre: valencia y número de oxidación.
Taller de repaso
miércoles, 13 de agosto de 2025
Cierre nomenclatura y usos de los compuestos orgánicos (11)
13 agosto, 2025
Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será el cierre sobre: nomenclatura y usos de los compuestos orgánicos.
Realizaremos una actividad de aplicación sobre los compuestos orgánicos...
Formaremos tres equipos encargados de los siguientes grupos funcionales:
🧪 Grupo 1: Hidrocarburos (alcanos, alquenos y alquinos).
🧪 Grupo 2: Alcoholes, fenoles y éteres.
🧪 Grupo 3: Ácidos carboxílicos, ésteres y amidas.
Cada equipo deberá investigar un producto comercial real (alimentos, cosméticos, medicamentos, perfumes, combustibles, etc.) que contenga cada uno de sus grupos funcionales. Así, cada grupo tendrá tres productos en total (uno por cada grupo funcional).
Luego, con los tres productos realizaremos una infografía creativa y detallada que incluya los siguientes aspectos:
- Nombre común del producto (ej. perfume, jarabe para la tos, champú).
- Compuesto químico identificado (nombre común o IUPAC).
- Grupo funcional al que pertenece y estructura química.
- Función del compuesto químico que está en el producto.
- Puntos extra: ilustraciones que representen los productos.
Continuación valencia y número de oxidación (10)
13 agosto, 2025
Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será la continuación de: valencia y número de oxidación.
Copiamos en el cuaderno...
Recordemos que la valencia es la capacidad de un átomo para unirse a otros, determinada por los electrones de su capa más externa.
El número de oxidación corresponde a la carga eléctrica de un átomo cuando forma un ion (enlaces iónicos), pudiendo ser positiva o negativa según si pierde o gana electrones. Un mismo elemento puede tener más de un número de oxidación dependiendo del compuesto que forme. Conocer el número de oxidación sirve para:
- Saber cómo se combinan los elementos y cuántos electrones se ganan, pierden o comparten.
- Nombrar y formular compuestos correctamente, diferenciando entre sustancias con el mismo elemento pero distintas cargas.
- Balancear reacciones químicas para determinar las proporciones correctas de reactivos y productos.
- Predecir propiedades y tipo de enlace (iónico o covalente).
- Entender procesos químicos y biológicos como corrosión, fotosíntesis, baterías o respiración celular.
Normas para calcular el número de oxidación
- Un elemento en estado libre (no combinado) siempre tiene número de oxidación 0.
- Un compuesto está formado por:
- Elementos con número de oxidación positivo.
- Elementos con número de oxidación negativo.
- En la fórmula química se escribe primero el elemento con número de oxidación positivo.
- En todo compuesto, la suma algebraica de los números de oxidación de sus elementos multiplicados por los subíndices correspondientes de los mismos, debe ser igual a cero. Por ejemplo, en la fórmula del óxido de aluminio: Al₂O₃, el aluminio tiene número de oxidación 3+ y el oxígeno 2−, de manera que: 2 (3+) + 3 (2−) = 0.
- Cuando todos los subíndices de una fórmula son múltiplos de un mismo número, se pueden dividir entre este número, obteniéndose así la fórmula simplificada del compuesto. Por ejemplo, H₂N₂O₆ se debe escribir HNO₃.
Números de oxidación frecuentes
lunes, 11 de agosto de 2025
Valencia y número de oxidación (10)
11 agosto, 2025
Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será: valencia y número de oxidación.
Copiamos en el cuaderno...
La nomenclatura química es un lenguaje universal que permite a los químicos comunicarse sin importar su idioma, mediante símbolos y fórmulas que representan elementos y compuestos. Las fórmulas químicas muestran la composición de las sustancias combinando símbolos y subíndices:
- Símbolos → elementos.
- Subíndices → cantidad de átomos de cada elemento.
- Fórmula empírica: también llamada fórmula mínima o condensada. Indica la relación proporcional entre el número de átomos de cada elemento presentes en una molécula, sin que implica necesariamente la cantidad de átomos reales. Se puede determinar a partir del procentaje en peso correspondiente a cada elemento.
- Fórmula estructural: indica la proporción de átomos y la posición o estructura de la molécula.
- Fórmula electrónica: también llamada estructura de Lewis. Indica los electrones de valencia de cada átomo y la unión o enlace que se presenta.
- Fórmula molecular: muestra con exactitud la relación real entre los átomos que forman la molécula. Se puede determinar conociendo el peso molecular del compuesto y el peso de la fórmula química.
La valencia es la capacidad de un átomo para unirse a otros, determinada por los electrones de su capa más externa, y puede ser:
- Iónica: número de electrones que un átomo gana o pierde para formar un enlace iónico.
- Covalente: número de pares de electrones que un átomo comparte en un enlace covalente (ej. el carbono comparte cuatro pares de electrones, por lo que su valencia covalente es 4). Algunos elementos pueden tener más de una valencia y formar diferentes compuestos.
miércoles, 6 de agosto de 2025
Nomenclatura ácidos carboxílicos y ésteres (11)
06 agosto, 2025
Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será: nomenclatura de ácidos carboxílicos y ésteres.
Copiamos en el cuaderno...
-
Es un compuesto orgánico que contiene un grupo funcional llamado grupo carboxilo.
-
El grupo carboxilo está formado por:
-
Un grupo carbonilo (carbono con doble enlace al oxígeno) (C=O)
-
Un grupo hidroxilo (o alcohol) (OH)
-
-
Se representa como: COOH
-
El grupo carboxilo es altamente polar:
-
El oxígeno del C=O tiene carga parcial negativa
-
El hidrógeno del OH tiene carga parcial positiva
-
-
Esta polaridad permite la formación de puentes de hidrógeno entre moléculas de ácidos.
-
Debido a los puentes de hidrógeno (puentes H), los ácidos carboxílicos tienden a:
-
Disolverse bien en el agua (compuestos hidrofílicos)
-
Formar dímeros cíclicos (moléculas unidas entre sí por puentes H)
-
Ácidos alifáticos: cuando el grupo COOH está unido a una cadena abierta (R–COOH)
Ej.: Ácido propanoico (propiónico) → CH₃CH₂COOH
-
Ácidos aromáticos: cuando el grupo –COOH está unido a un anillo aromático (Ar–COOH)
Ej.: Ácido benzoico → C₆H₅COOH
-
Se antepone la palabra "ácido" al nombre del hidrocarburo correspondiente.
-
Se reemplaza la terminación -o por -oico en el alcano base.
-
Ej.: Propano → Ácido propanoico
-
-
La cadena principal es la que contiene el grupo –COOH y ese carbono se numera como carbono 1.
-
Si hay sustituyentes, se indica su posición respecto al grupo carboxilo.
Ejemplos:
-
CH₃CH₂CH(CH₃)CH₂COOH → Ácido 4-metilpentanoico
-
Compuestos derivados de ácidos carboxílicos, en los que el grupo OH es reemplazado por un grupo OR (grupo alquilo).
Aplicaciones
-
Industria plástica: como plastificantes en polímeros y poliéster (prótesis, alternativas al plástico y prendas textiles).
-
Medicina:
-
El acetato de etilo tiene efecto estimulante y antiespasmódico.
-
Se usa para tratar irritaciones digestivas y respiratorias.
-
-
Farmacología:
-
El ácido acetilsalicílico (aspirina) es un éster.
-
Usado como analgésico, antipirético, antiinflamatorio.
-
lunes, 4 de agosto de 2025
Repaso ICFES - 5 (11)
04 agosto, 2025
Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será: repaso para las pruebas ICFES.
Vamos a resolver los siguientes ejercicios de forma individual, una vez completados, en grupo explicaremos la solución de cada uno...