29 octubre, 2025
Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será: nucleótidos y ácidos nucleicos.
Recordemos que..
Todas las células comparten composición química y metabolismo similares.
Después de la siguiente lectura analizaremos los siguientes estudios de caso y responderemos las preguntas planteadas:
Enfoque terapéutico:
Terapia génica ex vivo: aislar células del sistema nervioso (o del hígado como sistema “depósito”), introducir copias funcionales del gen HEXA mediante vectores virales, luego reimplantar.
Edición del gen directamente in vivo (con CRISPR/Cas9) para corregir el nucleótido mutado.
Uso de ARN de “corrección de splicing” (oligonucleótidos antisensicos) que guíen al empalme correcto del exón afectado.
¿Qué estrategia es más segura en esta oveja y por qué?
-
¿Cómo asegurarías que la expresión del gen corregido ocurre en tejido neuronal, donde se necesita?
-
¿Cuáles serían los riesgos de cada técnica (respuesta inmune, inserciones fuera de sitio, efectos secundarios)?
-
¿Cómo evaluarías el éxito terapéutico?
Situación médica: Un perro macho de raza Labrador desarrolla debilidad muscular severa desde cachorro, incapacidad para erguirse y respiración comprometida. Se detecta una mutación truncante en el gen MTM1, lo que impide la función normal de la proteína myotubularina.
Enfoque terapéutico:
-
Terapia génica sistémica con vector AAV (AAV8) que lleve una copia funcional de MTM1 para expresar la proteína en los músculos esquelético y diafragma.
-
Edición génica con CRISPR/Cas9 para insertar en el locus endógeno una copia funcional del gen o corregir la mutación.
-
Terapia de “rescate” con minigen o versiones reducidas del gen que quepan en vectores virales.
-
¿Sería preferible administración sistémica (intravenosa) o local (intramuscular)? ¿Por qué?
-
Si usaras edición CRISPR, ¿cómo minimizarías los cortes fuera de objetivo (off-target)?
-
¿Cómo diseñarías el seguimiento post-tratamiento para evaluar la recuperación (fuerza muscular, supervivencia, función respiratoria)?
-
¿En qué momento es más viable intervenir (edad del perro) para tener mayor eficacia?
Situación médica: Un ratón mutante homocigoto para una versión truncante de Ercc1 presenta envejecimiento prematuro: alopecia, fallo hepático, nefropatía, deterioro cognitivo y expectativa de vida muy reducida.
Enfoque terapéutico:
-
Terapia génica dirigida al hígado, riñón y otros órganos para reintroducir la versión funcional del gen ERCC1 mediante vectores AAV con expresión en múltiples tejidos.
-
Edición del gen (con CRISPR HDR) en células somáticas para corregir la mutación.
-
Terapia celular: reemplazo de células madre con células genéticamente corregidas ex vivo que puedan colonizar tejidos.
Preguntas:
-
¿Qué órganos priorizarías para terapia (hígado, riñón, sistema nervioso) y por qué?
-
¿Crees que una terapia sistémica sería mejor o múltiples terapias localizadas?
-
¿Qué criterios usarías para decidir si la edición in vivo o la terapia ex vivo-celular es más segura y eficaz?
-
¿Cuáles serían los marcadores de éxito en este ratón (reducción de daño en ADN, mejora de función orgánica, extensión de vida)?
