viernes, 3 de octubre de 2025

VECTORES

MUCHACHOS BUENOS DÍAS.

 Los vectores son una herramienta fundamental para describir fenómenos que involucran dirección y magnitud, como la velocidad, la fuerza o el desplazamiento. A diferencia de los números escalares, que solo indican una cantidad, los vectores nos permiten representar también hacia dónde actúa esa cantidad.

Un vector se representa gráficamente por medio de un segmento dirigido de recta, la dirección del vector debe coincidir con la orientación de la recta (ángulo); el sentido del vector se representa con una flecha o saeta en el extremo del vector. La longitud del segmento de acuerdo con una escala libremente elegida servirá para expresar el módulo o valor numérico del vector





OPERACIONES CON VECTORES:

SUMA DE VECTORES.

























TERMODINÁMICA - Leyes y transeferncia de calor

MUCHACHOS BUENOS DÍAS.

Hoy vamos a hablar de un tema fascinante dentro de la física: las leyes de la termodinámica. Estas leyes son principios universales que gobiernan la forma en que la energía se transforma y fluye en la naturaleza. Desde cosas tan simples como hervir agua para preparar un café, hasta procesos tan complejos como el funcionamiento de las estrellas, las leyes de la termodinámica están presentes en todo lo que nos rodea.


La termodinámica es la rama de la física que estudia las relaciones entre el calor, el trabajo y la energía de los sistemas. Sus principios fundamentales están organizados en las leyes de la termodinámica, que no son “leyes” descubiertas de golpe, sino enunciados basados en la observación y la experiencia que describen cómo se comporta la energía en la naturaleza.

Estas leyes son universales y se aplican tanto a fenómenos cotidianos (como hervir agua o encender un motor) como a procesos a escala cósmica (como la evolución de las estrellas).


Leyes de la termodinámica

  1. Ley Cero de la Termodinámica

    • Establece el concepto de temperatura.

    • Dice que si un cuerpo A está en equilibrio térmico con un cuerpo B, y B lo está con un cuerpo C, entonces A y C también lo están entre sí.

    • En otras palabras: la temperatura es una magnitud que permite saber cuándo dos sistemas están en equilibrio térmico. 



  2. Primera Ley de la Termodinámica (Principio de conservación de la energía)

    • La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma.

    • El calor suministrado a un sistema puede transformarse en trabajo o en energía interna, pero la energía total se conserva.

    • Ejemplo: en un motor, el combustible se quema y la energía química se transforma en calor y luego en trabajo mecánico.

  3. Segunda Ley de la Termodinámica

    • Explica la dirección natural de los procesos.

    • Afirma que la energía tiende a dispersarse y que en todo proceso real la entropía (medida del desorden) del universo siempre aumenta.

    • Ejemplo: el calor siempre fluye de lo caliente a lo frío de manera espontánea, nunca al revés.



  4. Tercera Ley de la Termodinámica

    • Indica que es imposible alcanzar el cero absoluto (0 K o -273,15 °C) en un número finito de procesos.

    • A temperaturas muy bajas, la entropía de un sistema tiende a un valor mínimo constante.



TRANSFERENCA DE CALOR.


FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Se distinguen tres formas distintas de transferencia de la energía térmica que se denominan conducción, convección y radiación.

Conducción:

Si sujetamos una barra metálica por un extremo y acercamos el otro extremo a una llama, al poco tiempo notamos que nos llega calor. Las partículas de la barra no abandonan su posición pero, al vibrar, chocan con las partículas próximas transmitiéndoles energía cinética. Así, va aumentando la temperatura del sólido desde un extremo a otro.


Convección:

Si colocamos la mano por encima de una llama notamos que nos llega calor. El transporte de la  energía térmica es efectuado por las moléculas del aire próximas a la llama al desplazarse hacia nuestra mano. La causa de este desplazamiento reside en que el aire caliente se dilata, por lo que pierde densidad y asciende, siendo reemplazado por aire frío, más denso, que desciende. Estos desplazamientos reciben el nombre de corrientes de convección.


Radiación:

Nuestro planeta recibe la energía térmica procedente del Sol a través del vacío y a la velocidad de la luz. El Sol emite calor mediante ondas de naturaleza electromagnética. De modo similar  recibimos calor procedente de una bombilla encendida o de un aparato de calefacción.



miércoles, 1 de octubre de 2025

Estructura 3D de las proteínas y su función - parte 2 (11)

01 octubre, 2025

Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será la continuación de: estructura 3D de las proteínas y su función.

Continuaremos con lo que nos quedó pendiente la clase pasada...

Realizaremos la siguiente tabla con la clasificación de algunas proteínas: 



Observaremos un video sobre la función de las proteínas...



Observaremos un video sobre algunas proteínas con funciones muy importantes en el organismo...



Una vez realizado esto, vamos a representar tres de estas proteínas usando plastilina, y añadiendo un pequeño texto sobre los datos más relevantes de dicha proteína:

Colágeno



Anticuerpos


Kinesina



 Quedo atenta a cualquier duda que tengan, nos vemos pronto 🥼.  


Taller nomenclatura de hidruros e hidróxidos (10)

01 octubre, 2025

Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será un taller sobre: nomenclatura de hidruros e hidróxidos.

Veremos el siguiente video para fortalecer el aprendizaje


Continuaremos con lo que nos quedó pendiente en la clase anterior...

Vamos a practicar con los siguientes ejercicios:

  


Compuestos binarios

Hidruros
Son combinaciones del hidrógeno con otro elemento. 

Hidruros metálicos
Los Hidruros son compuestos binarios que contienen hidrogeno y un metal. En este caso, el hidrogeno actúa con su número de oxidación atípico (- 1) y el metal con su valencia positiva, por lo que al formular, primero se escribirá el del no metal y luego el símbolo del hidrogeno.

  • Hidruros metálicos - iónicosse forman al combinar hidrógeno (valencia -1) con metales alcalinos o algunos alcalinotérreos. En la fórmula se escribe primero el metal y luego el hidrógeno. Se nombran como “Hidruro de…” seguido del metal. Si el metal presenta varias valencias, se aplican las mismas reglas de nomenclatura que para los óxidos, tanto en la forma tradicional como en la nomenclatura Stock.

  • Hidruros metálicos - covalentes: En estos compuestos, el átomo de hidrogeno está unido covalentemente al otro elemento.


Hidruros no metálicos (hidrácidos)
Son compuestos formados por un no metal e hidrogeno. En este caso, el hidrogeno actúa con su número de oxidación típico (+ 1) y el no metal con su valencia negativa, por lo que al formular, primero se escribirá el símbolo del hidrogeno y luego el del no metal. 

  • En la nomenclatura tradicional a los hidrácidos se les asignara el nombre de “acido...”, seguido del nombre del no metal terminado en “hídrico”.  
  • En la nomenclatura Stock, se nombran haciendo terminar el nombre del no metal con el sufijo “…uro”, luego la preposición “de” y la palabra “hidrogeno”. 

Vamos a practicar con los siguientes ejercicios:


Por último realizaremos un crucigrama para repasar conceptos...


Quedo atenta a cualquier duda que tengan, nos vemos pronto 🥼.   

martes, 30 de septiembre de 2025

Instrucciones trabajo final química (10-11)

30 septiembre, 2025


Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Les dejo a mano las instrucciones para nuestra entrega final del año. Recuerden que la fecha máxima de entrega de forma individual es el lunes 27 de octubre hasta las 23:59 a través de mi correo electrónico natalyidarraga@gmail.com siguiendo las instrucciones que les dejo en el documento de abajo, además la lectura en voz alta del ensayo se realizará en la clase del 29 de octubre considerando las siguientes pautas:



A continuación les dejo un ejemplo de cómo debería verse un esnayo estructurado con las instrucciones que les indiqué en la guía:




Quedo atenta a cualquier duda que tengan, nos vemos pronto 🥼.   

lunes, 29 de septiembre de 2025

Nomenclatura hidroxidos e hidruros (10)

 29 septiembre, 2025

Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será: nomenclatura de hidróxidos e hidruros.

Continuaremos con un tipo de compuesto binarios: los hidruros y uno ternario: los hidróxidos...

Compuestos terciarios

Hidróxidos
Los hidróxidos se obtienen por la reacción de un oxido metálico con agua, en otras palabras, resultan de la hidratación de los óxidos metálicos. 

Se caracterizan por la presencia del ion hidroxilo “OH” en la molécula. 

Para nombrar estas sustancias se prefiere emplear el Sistema de Stock sin embargo en muchos libros se continua utilizando la nomenclatura tradicional.  
  • Cuando el metal presenta una única valencia, entonces la sustancia se nombra como Hidróxido de…, seguido del nombre del metal. Recuerden que el ion hidroxilo (OH) usa valencia -1. 
  • Para el sistema de nomenclatura Tradicional, se emplean las mismas reglas indicadas para los óxidos.  

  • Cuando el metal tiene dos valencias, se emplean las mismas reglas utilizadas para los Óxidos (Nomenclatura tradicional) y en el caso de la Nomenclatura Stock, se antepone la frase “Hidróxido de…” seguido del nombre del metal y el número de oxidación del mismo entre paréntesis y en números romanos. 

  • Cuando el metal tiene tres valencias...

  • Y cuando el metal tiene cuatro valencias...

Debemos tener en cuenta las siguientes reglas para la formación de los hidróxidos:

Vamos a practicar con los siguientes ejercicios:

 


Compuestos binarios

Hidruros
Son combinaciones del hidrógeno con otro elemento. 

Hidruros metálicos
Los Hidruros son compuestos binarios que contienen hidrogeno y un metal. En este caso, el hidrogeno actúa con su número de oxidación atípico (- 1) y el metal con su valencia positiva, por lo que al formular, primero se escribirá el del no metal y luego el símbolo del hidrogeno.

  • Hidruros metálicos - iónicos: se forman al combinar hidrógeno (valencia -1) con metales alcalinos o algunos alcalinotérreos. En la fórmula se escribe primero el metal y luego el hidrógeno. Se nombran como “Hidruro de…” seguido del metal. Si el metal presenta varias valencias, se aplican las mismas reglas de nomenclatura que para los óxidos, tanto en la forma tradicional como en la nomenclatura Stock.

  • Hidruros metálicos - covalentes: En estos compuestos, el átomo de hidrogeno está unido covalentemente al otro elemento.


Hidruros no metálicos (hidrácidos)
Son compuestos formados por un no metal e hidrogeno. En este caso, el hidrogeno actúa con su número de oxidación típico (+ 1) y el no metal con su valencia negativa, por lo que al formular, primero se escribirá el símbolo del hidrogeno y luego el del no metal. 

  • En la nomenclatura tradicional a los hidrácidos se les asignara el nombre de “acido...”, seguido del nombre del no metal terminado en “hídrico”.  
  • En la nomenclatura Stock, se nombran haciendo terminar el nombre del no metal con el sufijo “…uro”, luego la preposición “de” y la palabra “hidrogeno”. 

Vamos a practicar con los siguientes ejercicios:


Quedo atenta a cualquier duda que tengan, nos vemos pronto 🥼.   





Estructura 3D de las proteínas y su función (11)

  29 septiembre, 2025

Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será: estructura 3D de las proteínas y su función.

Recordemos que..

Todas las células comparten composición química y metabolismo similares.

 

Veremos el siguiente video introductorio... 


Empezando con nuestro tema de hoy...

 Estructura tridimensional de las proteínas

Visión de las proteínas:


Estructura secundaria de las proteínas:







Estructura terciaria de las proteínas:



Realizaremos la siguiente tabla con la clasificación de algunas proteínas: 



Por último, cerraremos con un video sobre la función de las proteínas...




 Quedo atenta a cualquier duda que tengan, nos vemos pronto 🥼.