miércoles, 13 de agosto de 2025

Cierre nomenclatura y usos de los compuestos orgánicos (11)

 13 agosto, 2025

Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será el cierre sobre: nomenclatura y usos de los compuestos orgánicos.

Realizaremos una actividad de aplicación sobre los compuestos orgánicos...

Formaremos tres equipos encargados de los siguientes grupos funcionales:

🧪 Grupo 1: Hidrocarburos (alcanos, alquenos y alquinos).
🧪 Grupo 2: Alcoholes, fenoles y éteres.
🧪 Grupo 3: Ácidos carboxílicos, ésteres y amidas.

Cada equipo deberá investigar un producto comercial real (alimentos, cosméticos, medicamentos, perfumes, combustibles, etc.) que contenga cada uno de sus grupos funcionales. Así, cada grupo tendrá tres productos en total (uno por cada grupo funcional).

Luego, con los tres productos realizaremos una infografía creativa y detallada que incluya los siguientes aspectos:

  • Nombre común del producto (ej. perfume, jarabe para la tos, champú).
  • Compuesto químico identificado (nombre común o IUPAC).
  • Grupo funcional al que pertenece y estructura química.
  • Función del compuesto químico que está en el producto.
  • Puntos extra: ilustraciones que representen los productos.

Quedo atenta a cualquier duda que tengan, nos vemos pronto 🥼.   

Continuación valencia y número de oxidación (10)

 13 agosto, 2025

Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será la continuación de: valencia y número de oxidación.

Copiamos en el cuaderno...

Recordemos que la valencia es la capacidad de un átomo para unirse a otros, determinada por los electrones de su capa más externa.

El número de oxidación corresponde a la carga eléctrica de un átomo cuando forma un ion (enlaces iónicos), pudiendo ser positiva o negativa según si pierde o gana electrones. Un mismo elemento puede tener más de un número de oxidación dependiendo del compuesto que forme. Conocer el número de oxidación sirve para:

  • Saber cómo se combinan los elementos y cuántos electrones se ganan, pierden o comparten.
  • Nombrar y formular compuestos correctamente, diferenciando entre sustancias con el mismo elemento pero distintas cargas.
  • Balancear reacciones químicas para determinar las proporciones correctas de reactivos y productos.
  • Predecir propiedades y tipo de enlace (iónico o covalente).
  • Entender procesos químicos y biológicos como corrosión, fotosíntesis, baterías o respiración celular.

Normas para calcular el número de oxidación

  • Un elemento en estado libre (no combinado) siempre tiene número de oxidación 0.
  • Un compuesto está formado por:
    • Elementos con número de oxidación positivo.
    • Elementos con número de oxidación negativo.
  • En la fórmula química se escribe primero el elemento con número de oxidación positivo.
  • En todo compuesto, la suma algebraica de los números de oxidación de sus elementos multiplicados por los subíndices correspondientes de los mismos, debe ser igual a cero. Por ejemplo, en la fórmula del óxido de aluminio: Al₂O₃, el aluminio tiene número de oxidación 3+ y el oxígeno 2−, de manera que: 2 (3+) + 3 (2−) = 0.
  • Cuando todos los subíndices de una fórmula son múltiplos de un mismo número, se pueden dividir entre este número, obteniéndose así la fórmula simplificada del compuesto. Por ejemplo, H₂N₂O₆ se debe escribir HNO₃.

Números de oxidación frecuentes

  • Oxígeno (O): −2, excepto en peróxidos.
  • Hidrógeno (H): +1, excepto en hidruros.
  • Metales de grupo I: +1.
  • Metales de grupo II: +2.
  • Metales de grupo III: +3.
Veamos el siguiente video para integrar los conocimientos...


Ahora calcularemos los números de oxidación para los siguientes compuestos...


Quedo atenta a cualquier duda que tengan, nos vemos pronto 🥼.   

lunes, 11 de agosto de 2025

Valencia y número de oxidación (10)

 11 agosto, 2025

Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será: valencia y número de oxidación.

Copiamos en el cuaderno...

La nomenclatura química es un lenguaje universal que permite a los químicos comunicarse sin importar su idioma, mediante símbolos y fórmulas que representan elementos y compuestos. Las fórmulas químicas muestran la composición de las sustancias combinando símbolos y subíndices:

  • Símbolos → elementos.
  • Subíndices → cantidad de átomos de cada elemento.
De la misma manera que los símbolos representan a los elementos, las fórmulas indican la composición molecular de las sustancias. Las fórmulas químicas se clasifican en:
  • Fórmula empírica: también llamada fórmula mínima o condensada. Indica la relación proporcional entre el número de átomos de cada elemento presentes en una molécula, sin que implica necesariamente la cantidad de átomos reales. Se puede determinar a partir del procentaje en peso correspondiente a cada elemento.
  • Fórmula estructural: indica la proporción de átomos y la posición o estructura de la molécula.
  • Fórmula electrónica: también llamada estructura de Lewis. Indica los electrones de valencia de cada átomo y la unión o enlace que se presenta.
  • Fórmula molecular: muestra con exactitud la relación real entre los átomos que forman la molécula. Se puede determinar conociendo el peso molecular del compuesto y el peso de la fórmula química.
                                      

La valencia es la capacidad de un átomo para unirse a otros, determinada por los electrones de su capa más externa, y puede ser:

  • Iónica: número de electrones que un átomo gana o pierde para formar un enlace iónico.
  • Covalente: número de pares de electrones que un átomo comparte en un enlace covalente (ej. el carbono comparte cuatro pares de electrones, por lo que su valencia covalente es 4). Algunos elementos pueden tener más de una valencia y formar diferentes compuestos.

Ahora realizaremos las siguientes actividades en grupo para repasar...




Quedo atenta a cualquier duda que tengan, nos vemos pronto 🥼.   

miércoles, 6 de agosto de 2025

Nomenclatura ácidos carboxílicos y ésteres (11)

  06 agosto, 2025

Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será: nomenclatura de ácidos carboxílicos y ésteres.

Copiamos en el cuaderno...

¿Qué es un ácido carboxílico?

  • Es un compuesto orgánico que contiene un grupo funcional llamado grupo carboxilo.

  • El grupo carboxilo está formado por:

    • Un grupo carbonilo (carbono con doble enlace al oxígeno) (C=O)

    • Un grupo hidroxilo (o alcohol) (OH)

  • Se representa como: COOH

  • El grupo carboxilo es altamente polar:

    • El oxígeno del C=O tiene carga parcial negativa

    • El hidrógeno del OH tiene carga parcial positiva

  • Esta polaridad permite la formación de puentes de hidrógeno entre moléculas de ácidos.

  • Debido a los puentes de hidrógeno (puentes H), los ácidos carboxílicos tienden a:

    • Disolverse bien en el agua (compuestos hidrofílicos)

    • Formar dímeros cíclicos (moléculas unidas entre sí por puentes H)


Clasificación según la cadena unida al grupo carboxilo
  • Ácidos alifáticos: cuando el grupo COOH está unido a una cadena abierta (R–COOH)
    Ej.: Ácido propanoico (propiónico) → CH₃CH₂COOH

  • Ácidos aromáticos: cuando el grupo –COOH está unido a un anillo aromático (Ar–COOH)
    Ej.: Ácido benzoico → C₆H₅COOH

Nomenclatura IUPAC
  • Se antepone la palabra "ácido" al nombre del hidrocarburo correspondiente.

  • Se reemplaza la terminación -o por -oico en el alcano base.

    • Ej.: Propano → Ácido propanoico

  • La cadena principal es la que contiene el grupo –COOH y ese carbono se numera como carbono 1.

  • Si hay sustituyentes, se indica su posición respecto al grupo carboxilo.

Ejemplos:

  • CH₃CH₂CH(CH₃)CH₂COOH → Ácido 4-metilpentanoico

¿Qué son los ésteres?
  • Compuestos derivados de ácidos carboxílicos, en los que el grupo OH es reemplazado por un grupo OR (grupo alquilo).

Aplicaciones

  • Industria plástica: como plastificantes en polímeros y poliéster (prótesis, alternativas al plástico y prendas textiles).

  • Medicina:

    • El acetato de etilo tiene efecto estimulante y antiespasmódico.

    • Se usa para tratar irritaciones digestivas y respiratorias.

  • Farmacología:

    • El ácido acetilsalicílico (aspirina) es un éster.

    • Usado como analgésico, antipirético, antiinflamatorio.


Realizaremos la siguiente actividad...

Con base en la siguiente información sobre ácidos carboxílicos realiza un cuadro que incluya el nombre del ácido o la sal, el origen (si aplica) y los usos que tiene en la vida cotidiana:

Ácidos:

-Ácido fórmico o metanoico
Origen: Insectos como hormigas y abejas.
Usos: Síntesis de ésteres, sales y plásticos. También como base para lana o algodón.

-Ácido acético o etanoico
Origen: Fermentación de jugos de frutas como uvas y manzanas.
Usos: Principal componente del vinagre. Sirve para conservar alimentos, como disolvente, y en síntesis de acetato de celulosa, vinilo, colorantes y fármacos.

-Ácido benzoico
Origen: Resinas y bálsamos naturales.
Usos: Conservante de alimentos, antiséptico, fabricación de colorantes, perfumes y anestésicos.

-Ácido cítrico
Origen: Presente en frutas cítricas y raíces como la remolacha.
Usos: Saborizante en alimentos y bebidas, elaboración de medicamentos (anticoagulantes y laxantes).

Sales:

-Acetato de sodio
Usado para preparar soluciones buffer (reguladoras de pH), en jabones y medicamentos.

-Acetato de plomo
Conocido como “azúcar de plomo”, usado en tratamiento de enfermedades de piel (uso externo).

-Propionato de calcio
Añadido a productos de panadería para evitar los hongos (conservante).

-Lactato de calcio y citrato amónico férrico
Utilizados como suplementos de hierro y calcio en la dieta.

-Oxalato de potasio
Funciona como anticoagulante en muestras de sangre en laboratorios.

-Sal sódica del ácido salicílico
Se usa como antipirético (fiebre) y analgésico (por ejemplo, en la aspirina).


Quedo atenta a cualquier duda que tengan, nos vemos pronto 🥼.   

Taller enlaces químicos (10)

    04 agosto, 2025

Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será la continuación del taller de repaso que empezamos la clase pasada sobre: enlaces químicos.


Quedo atenta a cualquier duda que tengan, nos vemos pronto 🥼.   

lunes, 4 de agosto de 2025

Taller enlaces químicos (10)

   04 agosto, 2025

Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será un taller de repaso sobre: enlaces químicos.


Quedo atenta a cualquier duda que tengan, nos vemos pronto 🥼.   

Repaso ICFES - 5 (11)

04 agosto, 2025

Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será: repaso para las pruebas ICFES.

Vamos a resolver los siguientes ejercicios de forma individual, una vez completados, en grupo explicaremos la solución de cada uno...


Quedo atenta a cualquier duda que tengan, nos vemos pronto 🥼.   

miércoles, 30 de julio de 2025

Práctica enlaces químicos y fuerzas intermoleculares (10)

30 julio, 2025

Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será una actividad práctica sobre: enlaces químicos y fuerzas intermoleculares.

Con ayuda de los materiales propuestos para la clase de hoy, vamos a representar algunos compuestos comunes y nos prepararemos para explicar las estructuras con nuestros compañeros y la profe. Para entender cómo son las estructuras en 3D usaremos la herramienta online MolView (https://app.molview.com/)

Compuestos iónicos. Son aquellos compuestos químicos que están formados por la atracción electrostática entre un anión (ion con carga negativa) y un catión (ion con carga positiva). Por ejemplo: cloruro de sodio (NaCl), carbonato de calcio (CaCO₃) y sulfato de magnesio (MgSO₄).


Moléculas. Son aquellos compuestos químicos eléctricamente neutros que están formados por enlaces químicos covalentes, es decir, por enlaces que se forman por compartimiento de los electrones del último nivel de energía de sus átomos. Por ejemplo: agua (HO), propano (CH) y acetona (CHO).


Quedo atenta a cualquier duda que tengan, nos vemos pronto 🥼.   

Repaso ICFES - 4 (11)

   30 julio, 2025

Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será: repaso para las pruebas ICFES.

Vamos a resolver los siguientes ejercicios de forma individual, una vez completados, en grupo explicaremos la solución de cada uno...


Quedo atenta a cualquier duda que tengan, nos vemos pronto 🥼.   

lunes, 28 de julio de 2025

Fuerzas intermoleculares (10)

28 julio, 2025

Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será: fuerzas intermoleculares.

Antes repasaremos los tipos de enlace con un video...


Copiamos en el cuaderno...

Consulta para la próxima clase qué es polaridad química y cómo podemos aplicarlo al tema que estamos viendo.

Fuerzas intermoleculares

Las fuerzas de Van der Waals, o fuerzas intermoleculares, son atracciones débiles que ocurren entre átomos que no están unidos por enlaces iónicos ni covalentes. Se originan por la interacción electrostática temporal que se genera de manera momentánea entre las moléculas. Estas fuerzas de atracción son muy débiles y además son las responsables de las propiedades físicas de las sustancias moleculares. Las principales fuerzas intermoleculares son: las fuerzas dipolo-dipolo, los puentes de hidrógeno, las fuerzas de London y las atracciones ion-dipolo.

1. Fuerzas dipolo-dipolo

  • Se dan entre moléculas polares permanentes.
  • Surgen por la atracción electrostática entre regiones parcialmente positivas y negativas de diferentes moléculas.
  • Son más fuertes que las de London, pero menos intensas que los puentes de hidrógeno.
  • Intensidad relativa: débil (menos del 1 % de un enlace covalente).
  • ej. Interacción entre moléculas de HCl. El H tiene carga parcial positiva y el Cl, negativa. Las moléculas se atraen por esas diferencias de carga.

2. Puentes de hidrógeno (tipo de fuerza dipolo-dipolo)

  • Tipo especial de fuerza dipolo-dipolo, mucho más intensa.
  • Ocurre cuando un hidrógeno enlazado a N, O o F interactúa con otro átomo muy electronegativo.
  • Responsables de propiedades inusuales como la alta tensión superficial y elevado punto de ebullición del agua.
  • Intensidad relativa: moderada (5-10 % de un enlace covalente).
  • ej. Enlaces entre moléculas de agua (H₂O). El H de una molécula de agua se une débilmente al O de otra por ser muy electronegativo.

3. Fuerzas de dispersión de London

  • Presentes en todas las moléculas, especialmente en moléculas no polares.
  • Se originan por dipolos instantáneos inducidos por el movimiento de electrones.
  • Son las fuerzas más débiles, pero aumentan con el tamaño molecular y la cantidad de electrones.
  • Intensidad relativa: muy débil, pero aumenta con tamaño molecular.
  • ej. Interacción entre moléculas de I₂. Molécula no polar. Sus electrones se mueven creando dipolos instantáneos que atraen otras moléculas.

4. Fuerzas ion-dipolo (fuerzas iónicas)

  • Se presentan entre iones (cargas netas) y moléculas polares.
  • Son muy fuertes, fundamentales en la disolución de sales en solventes polares como el agua.
  • La magnitud depende de la carga del ion y de la polaridad de la molécula.
  • Intensidad relativa: fuerte, dependiendo de la carga del ion
  • ej. NaCl rodeado por moléculas de agua. El Na⁺ se atrae al lado negativo del agua (O) y el Cl⁻ al lado positivo (H), permitiendo que se disuelva.

Veamos un resumen corto con un video...


  • Ahora realiza un cuadro corto comparando los enlaces vistos y las fierzas intermoleculares.
  • Para la próxima clase traer: plastilina de diferentes colores, palillos de dientes, papel, marcador, tijeras y cinta.

Quedo atenta a cualquier duda que tengan, nos vemos pronto 🥼.   

Repaso ICFES - 3 (11)

   28 julio, 2025

Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será: repaso para las pruebas ICFES.

Vamos a resolver los siguientes ejercicios de forma individual, una vez completados, en grupo explicaremos la solución de cada uno...


Quedo atenta a cualquier duda que tengan, nos vemos pronto 🥼.   

lunes, 21 de julio de 2025

Continuación enlaces químicos (10)

  21 julio, 2025

Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será: enlaces químicos.

Copiamos en el cuaderno...

Cuando dos o más átomos se unen forman una molécula, que puede estar conformada por átomos de un mismo elemento o por átomos de elementos diferentes... ¿pero cómo se mantienen unidos esos átomos?

La mayoría de elementos pueden formar compuestos, por ejemplo el sodio (Na) y el cloro (Cl) reaccionan y forman la sal compun o cloruro de sodio, y este compuesto es mucho más estable que los dos elementos por separado. Lo que une a estos dos elementos en la sal se llama "enlace químico", un conjunto de fuerzas que mantiene unidos a los átomos, iones y moléculas que forman diferentes agrupaciones estables.

Un enlace químico es la fuerza que une a los átomos para formar compuestos o moléculas. Esta unión ocurre gracias a la atracción entre sus electrones más externos, lo que permite que los átomos alcancen una configuración más estable. Los enlaces químicos son esenciales porque definen la forma y las propiedades de toda la materia que nos rodea. Adicionalmente, la electronegatividad es la capacidad de un átomo para atraer electrones en un enlace, y en la Tabla Periódica aumenta de izquierda a derecha y disminuye de arriba hacia abajo.

La materia presenta aspectos y propiedades distintas según el tipo de átomos que la componen y por la forma de unión de dichos átomos. A pesar de ser complejo clasificar todas las sustancias del mundo, se pueden diferenciar tres grupos en función de cómo se realice el enlace químico: sustancias iónicas (enlace iónico), sustancias covalentes (enlace covalente) y sustancias metálicas (enlace metálico).

Recordemos...


Tipos de enlace:

Iónico

  • Ocurre entre metal + no metal.
  • Es la unión de elementos muy electronegativos con elementos muy electropositivos.
  • Se transfieren electrones (uno cede y otro recibe).
  • Estos compuestos tienen una estructura cristalina. Sólidos a temperatura ambiente. Duros pero frágiles. Muy solubles en agua. 

Covalente

  • Ocurre entre no metales.
  • Es la unión de elementos que no difieren mucho en su electronegatividad.
  • Se comparten electrones.
  • Son muy estables, blandos y malos conductores del calor y la electricidad.
  • Para representar este enlace es muy útil la notación de Lewis, de acuerdo con este modelo se escribe el símbolo del elemento y a su alrededor se coloca un punto por cada electrón que exista en el último nivel de energía del átomo. Cada par de electrones compartidos se consideran un enlace y se pueden representar como una línea que une a los dos átomos. 
  • Puede ser:
    • Sencillo (los átomos comparten un solo par de electrones para completar su octeto) ó múltiple (los átomos comparten más de un par de electrones y llega a ser un enlace doble o triple).
    • Polar (electronegatividad diferente, ej: H₂O) ó no polar (misma electronegatividad, ej: H₂)

Metálico

  • Ocurre entre átomos metálicos.
  • Los electrones están deslocalizados, formando un “mar de electrones” resultante de las capas de valencia de los átomos.
  • Son facilmente deformados y conducen muy bien la electricidad.

(al mayor valor se le resta el menor)

Resolvemos los siguientes ejercicios... Identifica el tipo de enlace de los compuestos y justifica tu respuesta


Quedo atenta a cualquier duda que tengan, nos vemos pronto 🥼.   

Nomenclatura alcoholes, fenoles y éteres (11)

 21 julio, 2025

Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será: nomenclatura alcoholes, fenoles y éteres

Copiamos en el cuaderno...

Los alcoholes y fenoles tienen en común la presencia de un grupo hidroxilo, en los primeros, el grupo OH está unido a una cadena alifática (plana ó lineal), mientras que en los fenoles se halla como sustituyente de un hidrocarburo aromático (cíclico). Los éteres poseen una estructura de oxígeno rodeado por carbonos que les da propiedades particulares.

Los alcoholes tienen gran importancia en biología, puesto que aparece en una gran cantidad de compuestos relacionados con los sistemas biológicos. La mayoría de azúcares, el colesterol, las hormonas y otros esteroides contienen alcohol. Por otro lado, tienen muchas aplicaciones industriales y  farmacéuticas, como aditivos de combustibles, solventes industriales, componentes de bebidas alcoholoicas y anticongelantes para automoviles. Los alcoholes pueden ser primarios (el carbono del -OH está unido a 1 carbono), secundarios (el carbono del -OH está unido a 2 carbonos) o terciarios (el carbono del -OH está unido a 3 carbonos).

¿Cómo se nombran los alcoholes?

  1. Ubicar la cadena principal: la más larga que contenga el grupo -OH.

  2. Numerar la cadena desde el extremo más cercano al -OH.

  3. Cambiar la terminación “-o” del alcano por “-ol”.

  4. Si hay más de un grupo -OH, se usan los prefijos: diol, triol, etc.



Los fenoles tienen un grupo hidroxilo unido directamente a un anillo aromático, abundan en la naturaleza y se usan como intermediarios en la síntesis industrial de adhesivos y antisépticos.

¿Cómo se nombran los fenoles?

La mayoría de sustancias fenólicas se conocen con su nombre industrial y no por la nomenclatura IUPAC, aún así, su nomenclatura se basa en la ubicación relativa de los sustituyentes del anillo aromático, cuyo radical (cadena principal) recibe el nombre de "fenol".

  1. Ubicar la posición del grupo -OH.

  2. Numerar las demás posiciones de los carbonos del anillo a partir del grupo OH en función de las manecillas del reloj.

  3. Si hay otros sustituyentes en el anillo se nombran de acuerdo a los números de los carbonos.



Al igual que los alcoholes y los fenoles, los éteres pueden considerarse como derivados del agua en los que un átomo de hidrógeno se ha sustituido por un radical (OH). En los éteres, los dos hidrógenos de la molécula de agua son sustituidos por radicales. Si los grupos de los laterales del oxígeno son iguales, son éteres simétricos, si son diferentes son éteres asimétricos.

¿Cómo se nombran los éteres?

  1. Nombrar las dos cadenas (ramas) como radicales (metil, etil, propil, etc.).
  2. Añadir la palabra “éter” al final.

Ejemplos...


Resolvemos los siguientes ejercicios...


Quedo atenta a cualquier duda que tengan, nos vemos pronto 🥼.   

miércoles, 16 de julio de 2025

Taller propiedades periódicas (10)

  16 julio, 2025

Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será: un taller sobre las propiedades periódicas de los elementos.

Vamos a resolver los siguientes ejercicios de forma individual...


Quedo atenta a cualquier duda que tengan, nos vemos pronto 🥼.   

Repaso ICFES - 2 (11)

 16 julio, 2025

Buenos días mis chicos, espero que hoy sea un bonito día 🥼. Nuestro tema de hoy será: repaso para las pruebas ICFES.

Vamos a resolver los siguientes ejercicios de forma individual, una vez completados, en grupo explicaremos la solución de cada uno...


Quedo atenta a cualquier duda que tengan, nos vemos pronto 🥼.